Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro físico se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en condiciones óptimas con una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un rango de 2 litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas superfluas.
En este espacio, hay varios prácticas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología cambia según del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la región baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos mas info reencontraremos pronto.